Las tendencias de consumo de contenido online en Latinoamérica este año

Latinoamérica está experimentando una transformación digital sin precedentes en 2025. La región lidera globalmente en tiempo de consumo de contenido online, con 413 millones de usuarios de internet móvil y una penetración de internet del 83% en Sudamérica. Pero más allá de los números, lo que importa es cómo está cambiando fundamentalmente la forma en que los latinoamericanos consumen, confían y compran.

El Panorama Digital: Una Región Completamente Conectada

El consumo digital es esencialmente total. En Argentina, Chile, Colombia y México, entre el 69% y 74% de la población utiliza redes sociales regularmente. En Perú, 65% de las compras online se realizan desde smartphones, reflejando la primacía de lo móvil en la región.

Lo crítico: más del 40% de usuarios en Brasil, México, Colombia y Perú acceden a internet únicamente desde su celular. Esto significa que cualquier estrategia de contenido que no sea optimizada para dispositivos móviles está fallando en Latinoamérica.

Tiempo de consumo diario de contenido online en LatAm (vs mundo):

  • Música en streaming: 2 horas 5 minutos (mundo: 1:25)
  • TV conectada y streaming: 1 hora 35 minutos (mundo: 1:23)
  • Prensa online: 1 hora 47 minutos (mundo: 0:59)
  • Juegos online: 1 hora 11 minutos (mundo: 1:02)
  • Podcasts: 1 hora 5 minutos (mundo: 0:50)

La región consume más contenido online que cualquier otra parte del mundo, con especial fortaleza en música y noticias digitales.

La Revolución del Video Corto: TikTok, Reels y Shorts Dominan

El video corto no es una tendencia: es el nuevo estándar de contenido. TikTok consume el 62% de usuarios en Latinoamérica, superando el promedio global del 60%.

Las plataformas están en competencia feroz:

TikTok lidera con un 35% de engagement en videos cortos, pero la ventana de atención es extremadamente corta: el usuario promedio ve solo 3.5 segundos por video. En TikTok, el crecimiento es fuerte, pero la competencia es brutal: apenas 3.5 segundos para captar atención significa que los primeros frames son todo.

Instagram Reels mostró crecimiento de medianas y grandes cuentas estancado en 26.6%, aunque las cuentas pequeñas lograron 30% de crecimiento. Esto sugiere que Reels es más equitativo para nuevos creadores, aunque con menos oportunidades de viralización masiva.

YouTube Shorts sufrió caída de casi 50% en interacciones comparado a 2024, a pesar de un 70% más de contenido publicado. El mercado de video corto está saturado en YouTube.

La realidad brutal: se publican casi 6 millones de videos cortos diarios, y el 70% de ellos recibe prácticamente cero visualización.

TikTok: El Rey Indiscutible

TikTok es la aplicación más consumida en Latinoamérica, sin competencia cercana. En México, Argentina, Colombia y Chile, TikTok aparece primero en la lista de redes más usadas, frecuentemente seguida por Messenger, X (Twitter), Telegram y Discord.

¿Por qué TikTok domina tan decisivamente?

Contenido breve y dinámico que conecta con el comportamiento móvil de la región. Los usuarios latinoamericanos pasan 48 horas mensuales en redes sociales, comparado con 23 horas promedio. Esa diferencia colosal se concentra especialmente en TikTok.

Impacto en decisiones de compra: el 84% de latinoamericanos utiliza su smartphone para comparar o decidir mientras compra. TikTok es donde ocurren esas decisiones.

Influencia cultural: TikTok marca tendencias en música, moda y comportamiento de consumo. Es donde la región descubre, prueba y adopta nuevas ideas.

Streaming: La TV Está Muerta, Viva el Streaming

El modelo de consumo televisivo cambió completamente. En 2024, por primera vez en la historia, el número de suscriptores de streaming duplicó a los de televisión paga, alcanzando 110 millones de usuarios.

Netflix sigue siendo rey, con más de 42 millones de suscripciones en Latinoamérica al cierre de 2023. Sin embargo, el modelo de negocio evolucionó dramáticamente.

El auge del AVOD (Streaming con Publicidad)

La tendencia más importante en streaming es el cambio hacia AVOD (Audio and Video on Demand con anuncios). En Argentina, el 95% de hogares con Smart TV consumieron al menos un servicio AVOD en el último mes, y el 87% lo hace varias veces por semana.

Los usuarios priorizan flexibilidad y acceso gratuito sobre la ausencia de anuncios. Netflix, YouTube y Amazon Prime Video están pivoteando hacia modelos con anuncios porque los usuarios prefieren pagar menos (o nada) con publicidad que pagar más sin ella.

Dispositivos de consumo en LatAm:

  • Smart TV: 96%
  • Consolas de videojuegos: 56%
  • Set-top box (decodificador): 46%
  • Streaming stick: 39%

Los usuarios de TV conectada prefieren enormemente su Smart TV (93% vieron videos en TV) sobre dispositivos móviles, creando una experiencia diferente a otras plataformas.

Contenido favorito en TV conectada:

  • Películas: 93%
  • Series: 86%
  • Deportes: 56% (94% vieron fútbol específicamente)
  • Noticias: 54%

Plataformas principales de streaming:

En Perú: Netflix, YouTube, Amazon Prime Video, Disney+, Claro Video, Star+. En Brasil: Globoplay domina con 30 millones de suscriptores.

Podcasts: El Formato de Más Rápido Crecimiento

El podcast está experimentando expansión acelerada en Latinoamérica. La región alcanzará 178.4 millones de oyentes en 2027, convirtiéndose en el mercado con mayor audiencia a nivel global.

Inversión publicitaria en podcasts crecerá 11% durante 2025.

¿Por qué los podcasts crecen tan acelerado?

Consumo móvil perfecto: puedes escuchar mientras trabajas, conduces o haces ejercicio. Diversidad temática colosal: desde negocios hasta crimen verdadero, espiritualidad hasta comedia. Cercanía entre creadores y audiencia: los podcasts crean conexión emocional profunda. La región actualmente cuenta con 135 millones de oyentes, con Brasil a la cabeza.

La Crisis de Confianza en Influencers: El Fenómeno de la “Des-influencia”

La confianza en influencers cayó del 58.1% en 2022 al 37.7% en 2025. Este no es un declive moderado: es una transformación de paradigma en cómo los consumidores evalúan recomendaciones.

Los datos son inequívocos:

El 77% de consumidores prefiere la reseña de un usuario común que comparte su experiencia con el producto. Solo el 7.6% se inclina por reseña de influencer y el 15.4% por reseña de empresa.

¿Qué cambió?

Saturación de contenido patrocinado: Los usuarios ven influencers promocionando literalmente todo, destruyendo credibilidad. Conciencia del consumismo excesivo: La “des-influencia” comenzó en 2023 en TikTok como reacción a influencers excesivamente consumistas. En 2025, esa conciencia ahora permea Latinoamérica.

Generación Z es más susceptible pero también más crítica: El 44% de Gen Z cambiaría de marca bajo recomendación de influencer, pero eso es significativamente más bajo que hace 2 años.

Implicaciones para marcas: Las estrategias de influencer marketing necesitan pivotear hacia microinfluencers y contenido generado por usuarios. Los influencers mega con millones de seguidores perdieron eficacia. Los micro-influencers con comunidades leales y auténticas ahora son significativamente más efectivos.

La Generación Z: El Nuevo Motor de Consumo

La Generación Z ya representa el 20% del gasto total en consumo masivo en Latinoamérica, superando a los Boomers (18%) y acercándose a Millennials (26%) y Generación X (24%).

Proyección: para 2030, el gasto de Gen Z alcanzará USD 9.8 billones, representando su primer pico económico.

¿Qué valora la Generación Z?

A diferencia de generaciones anteriores, los Gen Z priorizan:

Experiencias novedosas y divertidas: ocupan el puesto #29 en ranking de motivaciones, versus #36 en Gen X y #40 en Boomers. Innovación: producto nuevo es importante, ubicándose en puesto #28. Reconocimiento de marca ha perdido relevancia: ocupa puesto #21, el más bajo entre generaciones. Sostenibilidad: 20% investiga prácticas responsables y está dispuesto a pagar hasta 10% más por productos sostenibles. Bienestar y salud: 63% de Gen Z latinoamericanos probarían producto nuevo diseñado para ayudarlos a alcanzar objetivos de bienestar; en México es 69%.

Canales de descubrimiento de Gen Z:

  • Tiendas online: 44%
  • Motores de búsqueda: 40%
  • Tiendas físicas: 35%
  • Redes sociales: 30%
  • Sitios web de marca: 30%

Esto demuestra búsqueda consciente y comparación antes de comprar. No es compra impulsiva.

Compra desde redes sociales: 4 de cada 10 Gen Z latinoamericanos afirman ser probable que compren desde redes sociales, y 53% ya ha utilizado botón “Comprar” en plataformas, superando promedio global de 46%.

Nuevas Dinámicas de Consumo: Des-Influencia, Pluralismo de Plataformas, Experiencia

Des-influencia: confianza en influencers disminuyó de 58.1% a 37.7% entre 2022-2025.

Pluralismo de plataformas: usuarios diversifican tiempo entre múltiples redes, no dependen de una sola.

Consumo experiencial: consumidores valoran contenido que mezcla estética, utilidad y narrativa inmersiva.

Comportamiento del Consumidor Peruano (Estudio de Caso)

En Perú específicamente, con población de ~34 millones:

E-commerce en auge: 60% de adultos peruanos realiza compra online; mercado alcanzó USD 23 mil millones en 2024 con proyección de crecimiento 15% adicional en 2025.

Smartphones dominan: 65% de compras online en Perú se realizan desde smartphones; 81% de usuarios de smartphones afirman seguirán usando WhatsApp para realizar pedidos, incluso sin funcionalidades de pago integradas.

IA en decisiones de compra: 73% de consumidores peruanos ya utiliza alguna herramienta de IA, y 88% valora recibir recomendaciones personalizadas basadas en historial.

Perfiles de consumidor 2025:

IPG Mediabrands identifica cuatro perfiles principales que marcarán comportamiento consumidor peruano en 2025, aunque el informe específico no detalla los perfiles, sugieren segmentación profunda más allá de generaciones.

Redes Sociales Más Usadas en Latinoamérica (Ranking 2025)

En toda la región, el orden es consistente:

  1. TikTok
  2. Messenger (aplicación de Facebook)
  3. X (antes Twitter)
  4. Telegram
  5. Discord

Datos país-específicos:

México: 93 millones usuarios redes sociales (70% población); usuarios gastan promedio 3 horas 12 minutos diarios

Argentina: 32.20 millones usuarios (70.3% población); usuarios gastan promedio 3 horas 5 minutos diarios

Colombia: 36.8 millones usuarios (69.2% población); usuarios gastan promedio 3 horas 25 minutos diarios

Chile: 14.8 millones usuarios (74.7% población); usuarios gastan promedio 3 horas 39 minutos diarios

Cambios en Hábitos de Consumo General

Entrega a domicilio vs. consumo en local: Entre 2015-2024, gasto en comidas dentro del local disminuyó de 74% a 55%, mientras que consumo por entrega a domicilio creció 19%.

Investigación y comparación activa: El consumidor actual no compra por impulso. Investiga, compara y elige con propósito. Tecnología ha habilitado esto: plataformas digitales y apps acercaron marcas a consumidores pero también elevaron expectativas.

Estrategias de Contenido Que Funcionan en 2025

Para marcas en Latinoamérica:

  1. Invertir en TikTok y video corto: es la plataforma con penetración más alta regional. Prioridad máxima.
  2. Diversificar con streaming y podcasts: formatos que atraen audiencias masivas con presupuestos publicitarios crecientes.
  3. Adoptar estrategias omnicanal: mensajes coherentes en diferentes plataformas para alcanzar consumidores donde pasen tiempo.
  4. Fomentar autenticidad: ante des-influencia, transparencia es clave. Microinfluencers y contenido generado por usuarios superan mega-influencers.
  5. Crear experiencias inmersivas: no se trata solo de vender, sino de generar conexión emocional.
  6. Video corto auténtico vs. perfecto: usuarios valoran más autenticidad que producción profesional en 2025. Un video grabado con celular sin filtros puede tener más engagement que producción cara si es genuino.
  7. Primeros 3 segundos son decisivos: el cerebro procesa imágenes 60,000 veces más rápido que texto, y algoritmos priorizan retención inicial. Hook fuerte es obligatorio.

El Panorama: Resumen de Tendencias Clave

TendenciaRealidad 2025
Dominancia TikTok62% de usuarios; consumidor pasa promedio 3.5 seg por video
Video corto70% más publicado que 2024; 93% de usuarios consume diariamente
Streaming AVOD95% hogares argentinos con Smart TV consumen AVOD mensualmente
Podcasts135M oyentes actuales; proyección 178.4M para 2027
Des-influenciaConfianza cayó 58.1% → 37.7%; 77% prefiere reseña de usuario común
Gen Z gasto20% de consumo masivo regional; USD 9.8 billones para 2030
Móvil primero40%+ usuarios acceden internet únicamente desde celular
Compra online60% adultos peruanos; 65% compras desde smartphone

La Verdad Incómoda

La guerra por atención es más feroz que nunca. Con 6 millones de videos cortos publicados diariamente y 48 horas mensuales de tiempo disponible de consumo por usuario, 99.9% del contenido desaparece sin lectura.

El ganador es quien entienda que en Latinoamérica 2025:

  • Lo móvil es no-negociable
  • Autenticidad vence producción
  • Primeros 3 segundos determinan todo
  • Micro-influencers vencen mega-influencers
  • Reseñas de usuarios reales vencen promociones patrocinadas
  • Experiencia inmersiva vence mensajes simples

Las marcas que adapten su contenido a estas realidades ganarán atención, confianza y ventas en Latinoamérica 2025. Los que no, desaparecerán en la sobresaturación.